Representaciones audiovisuales de la maternidad y el parto, a debate en el XI GENDERCOM

Descargar pdf

El XI GENDERCOM, congreso académico de referencia en estudios de género que cada año reúne a más de un centenar de especialistas internacionales, celebró su edición de 2025 entre Enna y Palermo. Con un enfoque multidisciplinar sobre identidades, representaciones y derechos, el encuentro contó con la participación de investigadoras de MaterScreen, que abordaron la representación de la maternidad y el parto en el audiovisual.

En el marco de l’XI GENDERCOM International Conference on Communication and Gender, celebrada del 22 al 26 de setembre de 2025 bajo el lema «GENDER, CULTURES AND SOCIETIES. Identity and representations between violations e recognitiocons», se presentaron dos  comunicaciones sobre la representación audiovisual de la maternidad y del parto. El congreso, organitzado por la Università degli Studi di Palermo y la Università degli Studi di Enna “Kore”, reunió especialistas internacionals en estudios de género y comunicación.

Por un lado, Margarida Carnicé-Mur, Mariona Visa i Gina Plana presentaron la comunicación Childbirth on Screen: An Analysis of Audiovisual Representations vs. Realities and Current Health Protocols”. El estudio examina de qué forma el cine contemporáneo representa el parto y hasta qué punto estas representaciones se ajustan a las experiencias reales de las madres y a los protocolos de salud actuales. La investigación destaca la importancia de contar con asesoramiento profesional para lograr representaciones más realistas y respetuosas.

Por otro lado, Margarida Carnicé-Mur, Maddalena Fedele y Mariona Visa presentaron el estudio The heroine journey of motherhood: emerging storytelling in current cinema from a gender perspective”. Esta investigación, resultatado de la colaboración entre los proyectos MATERSCREEN (PID2022-137338OA-I00, 2023-2026) y KALEIDOSCOPE (PID2023-146858OB-I00, 2024-2028), analiza la aparición de nuevas narrativas cinematográficas que configuran la maternidad como un viaje heroico femenino, con sus retos, transformaciones y reconocimientos.

Ambas aportaciones ponen de manifiesto la vigencia del debate sobre la maternidad y el parto en la cultura audiovisual, a la vez que contribuyen a visibilizar las tensiones entre discursos tradicionales y nuevas miradas feministas que reivindican el protagonismo de las mujeres en los procesos reproductivos.